sábado, 2 de enero de 2010

INMIGRACION: MUSICA Y DANZA, por Por María González Rouco*

Cantares


Cantaba Nazarena Crimi, la madre de Vito Cantone. Vito Cantone "nació en Catania, en 1878. Proveniente de familia de titiriteros, su abuelo materno Cayetano Crimi, fue autor del prólogo de Jerusalem Libertada, adaptada al teatro de títeres. En 1895, al fallecer su padre, Vito Cantone vino con su madre a Buenos Aires. De inmediato, se instaló con los títeres en el Teatro Sicilia, en Necochea 1339. En ese local representó el más variado repertorio de la dramática titiritera. Su madre, Nazarena Crimi, participaba con su canto en estas representaciones. Entre los personajes que desfilaban en escena figuraron Orlando, Reinaldo, Carlos Martel, Carlomagno, la princesa Bradamante, Herminio, Rogelio del Aguila Blanca, otros paladines de Francia, el emperador africano Agramonte. Asimismo, entre las obras que representó Cantone figuraron: El desafío de Barletta, Romeo y Julieta, Otelo, Don Juan Tenorio, El Romance de Tulio y Adelaida escrito por Juan Cantone, su padre (quien también había escrito las escenas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que se representaba en las proximidades de Navidad). Vito Cantone fabricaba muñecos característicos de Catania, erectos y más altos que los de Palermo" (1).


El cantor Ignacio Corsini nació en Sicilia en 1891 y falleció en Buenos Aires en 1967. "En 1896 llegó con su familia a Buenos Aires y, en 1907, debutó en el teatro con José Pacheco. En 1912 grabó sus primeros discos con canciones criollas. Actuó en películas como Santos Vega (1916), Milonguita (1922) y Rapsodia gaucha (1932). Junto a Héctor Pedro Blomberg y su guitarrista Enrique Maciel logró sus mayores éxitos, entre los que sobresalen La canción de Amalia, La pulpera de Santa Lucía, Los jazmines de San Ignacio, La mazorquera de Monserrat y La guitarrera de San Nicolás. Cantó por última vez en Radio Belgrano, en 1949" (2).


Roberto Maida nació en Fránsica, Italia, en 1908. "Se inició de niño, impulsado por José González Castillo. En 1925 integró la orquesta típica de Miguel Caló y, en 1929, viajó a España con la formación de Cátulo Castillo. En 1934 grabó discos para el sello Columbia e ingresó a la agrupación de Francisco Canaro. Luego formó su propia orquesta, con la que realizó numerosas actuaciones en bailes y emisoras de radio en todo el país" (3).


El cantante Alberto Morán nació en Italia en 1922 y falleció en su país natal en 1997. "Llegó a Buenos Aires a los 4 años. Debutó en la orquesta de Cristóbal Herreros, con quien actuó en El Nacional. Más tarde, con Osvaldo Pugliese, grabó 54 temas desde 1945 hasta 1954, año en que formó su propia orquesta, cuya dirección confió al pianista Armando Cupo. Entre sus interpretaciones se destacan los tangos El abrojito, Pasional y Desvelo" (4).


El cantante Alberto Marino nació en Italia en 1923 y falleció en Buenos Aires en 1989. "Debutó en 1939 en la orquesta de Emilio Balcarce. Luego integró la formación de Aníbal Troilo, desde 1943 hasta 1947. Más tarde encabezó su propia orquesta, hasta la década de 1960, y volvió a participar de numerosas formaciones, como las de Miguel Caló y Armando Pontier, entre otras. De sus numerosas interpretaciones se destacan las versiones de los tangos Tres amigos, Fuimos, Marinera y Farolito de papel" (5).


La cantante lírica María Altamura nació "en alta mar cuando sus padres venían a la Argentina. Inició sus estudios de canto y música con su padre, el tenor Franco Altamura, y se perfeccionó con la profesora Olga Cortese. Debutó en Rosario en el teatro La Opera interpretando a Mimí en La Boheme, de Puccini. (...) En las temporadas del Teatro Colón interpretó el estreno sudamericano de la ópera de Stravinsky La carrera de un libertino y muchas del repertorio clásico (...) Ha ofrecido recitales en Radio Nacional, Radio Municipal y Radio Provincia" (6).


El cantante Piero nació en Italia en 1944. "Llegó al país en 1947 y debutó en TV en 1964 con canciones melódicas italianas. Más tarde incursionó en el cine y se consagró a la canción de protesta. En 1976 se exilió en Panamá, Italia y España y regresó en 1981. En 2001 editó Canciones blindadas, resumiendo en este disco sus primeros 30 años de carrera" (7).


Florencio Constantino "emigró a América siendo muy joven para labrarse un porvenir. (...)Hijo de Antonio Constantino Sánchez, natural de Valleval, Asturias, y Antonia Carral Ruiz, santanderina de Arredondo, Mariano Florencio Constantino Carral nace en Ortuella el 9 de abril de 1868. (...) Florencio no conoce de maestros de música ni conservatorios. Pero secretamente el canto y la música ya están instalados en el adolescente para luego surgir entre travesuras, propias del ambiente que le toca vivir. (...) Florencio aprende con entusiasmo a tocar la "vigüela" y rápidamente agrega a su repertorio de canciones vaskas y españolas el canto de "aires criollos", que lo harán conocido y apreciado en cuanta reunión festiva se dé en Bragado y aún en las manifestaciones políticas. (...) En Buenos Aires se presentó en el Teatro de la Opera, en el Teatro Odeón, en el Teatro Avenida, en el Hotel París, en el Orfeón Español, en el Centro Vasco Laurak Bat, en el Teatro Coliseo y en el Teatro Colón en varias oportunidades. Hizo actuaciones en otras ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y por supuesto en Bragado. También actuó, como primera figura, en giras por las siguientes ciudades: La Haya, Amsterdam, Leyden, Rotterdam y Dordrecht (en Holanda), Nápoles, Turín, Ferrara, Bologna, Liborno, Florencia, Verona, Cágliari, Rímini, Milán y Roma (en Italia), Madrid (en el Teatro Real), Bilbao, San Sebastián, y Barcelona (en España), Varsovia, Moscú (en el Teatro Bolshoi), Odessa, Kiev; y San Petersburgo (en Rusia), Lisboa y Oporto (en Portugal), Frankfurt (en Alemania), Londres (en el Covent Garden), París y Niza (en Francia), Montevideo (en Uruguay), Santiago y Valparaíso (en Chile), Río de Janeiro (en Brasil), México D.F(en México), Toronto, Montreal y Ottawa (en Canadá), La Habana, Matanzas y Cienfuegos (en Cuba) y en New Orleans, Saint Louis, Cincinatti, Chicago, Kansas, Los Angeles (en el Auditorium), Oakland, San Francisco, Portland, Seattle, Salt Lake City, Denver, Boston (donde inauguró el Boston Opera House y se presentó en varias oportunidades), Filadelfia, Baltimore, Washington, New York (en el Manhattan Opera House, en cinco temporadas sucesivas), Minneapolis, Milkwaukee, Pittsburg y New Heaven (en Estados Unidos). (...) Florencio Constantino murió el 16 de noviembre de 1919, solo, triste y casi olvidado. Pero con la certeza, más allá de su delirio, de que había cumplido aquel sueño de desenterrar el tesoro que llevaba en su garganta. Sus restos descansaron en el Panteón Vasco del cementerio de la ciudad de México D.F y fueron repatriados a la Argentina en 1986, donde esperan su último destino en Bragado, el pueblo de sus amores" (8).


Tania nació en Toledo, España, en 1898; falleció en Buenos Aires en 1999. "Siendo adolescente trabajó en teatros de variedades españoles, interpretando cuplés y tonadillas. Formó parte del trío Los Mexicans. Llegó a Buenos Aires en1926 y comenzó cantando cuplés y algunos tangos en el cabaret Folies Bergere. Más tarde fue vocalista de la orquesta de Roberto Firpo. En cine debutó en la película El pobre Pérez (1937), y luego integró los elencos de Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria, entre otras" (9).
"Desde los ocho años ella fue aplaudida en su España natal, interpretando tonadillas en fiestas y reuniones familiares. Esta cupletista de Toledo debutó en Buenos Aires en 1923 para luego convertirse no sólo en la compañera de Enrique sino en un ejemplo de la adaptación española al tango" (10).


La cantante lírica Ana María González nació "en Oviedo, España. Fue traída a la edad de dos años y, radicada su familia en Mendoza, comenzó allí sus estudios de música y canto. Contaba diecisiete años cuando vino a Buenos Aires e ingresó al Instituto de Arte del Teatro Colón y al Conservatorio Nacional de Música para estudiar piano. Egresada del Colón, se dedicó de lleno al canto. Debutó con El niño y los sortilegios, de Ravel, participó en oratorios y dio recitales y conciertos. También interpretó música de cámara. Se perfeccionó en idiomas y llegó a cantar en ruso Boris Godunov. En 1981 actuó en el papel protagónico de Romeo y Julieta, de Gounod, y a raíz de su actuación fue contratada para dar esa ópera en Francia. En 1983 debutó en Londres con Medea en un papel importante, y ha sido llamada para cantar en Estados Unidos, España, Italia e Inglaterra. Ha interpretado, entre otras óperas, La flauta mágica, Hansel y Grethel, La boheme, Elixir de amor, El trovador, Rigoletto, La traviata y Manon. En 1980 fue declarada la mejor soprano argentina por la Asociación Verdiana, en 1982 recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes y en 1983, en Perú, se la distinguió como la mejor soprano de la temporada" (11).


Regina Pacini de Alvear nació "en Lisboa, Portugal, el 5 de enero de 1871. Dedicada al arte lírico, a los diecisiete años se consagró al presentarse en el teatro San Carlos de su ciudad natal, cantando La sonámbula, de Bellini. A partir de ese día, 5 de enero de 1888, conoció el éxito en escenarios de toda Europa. Con un repertorio variado, la alumna de Vilani y Matilde Marchessi, con quienes había estudiado en París, tuvo por compañeros, entre otros, a Caruso y Tita Ruffo. En 1899 vino al Río de la Plata, para cantar en el Solís de Montevideo y en el Politeama de Buenos Aires. Aquí Alvear la vio y oyó por primera vez, y la seguiría luego por diversas salas, hasta que ella lo aceptó como marido. Se casaron en Lisboa el 29 de abril de 1907, y esta decisión de la Pacini determinó su retiro de la escena. Desde entonces se convirtió en la esposa del político y del hombre de Estado, junto al cual supo desempeñarse con el señorío propio de quien descendía de personalidades notables. Después de la muerte de Alvear, en 1942, se consagró al ordenamiento del archivo de aquél, para que pasase a poder de la Nación. Obras piadosas ocuparon su tiempo pero en especial una que desde 1927, fecha de la fundación, tenía su preferencia por el significado sentimental: la Casa del Teatro. Los continuadores de su obra no han cesado de rendirle el homenaje de su gratitud -la sala teatral de la misma se llama Regina-, por esa iniciativa que favorece a los menos afortunados del mundo teatral. La localidad Villa Regina, en Río Negro, fundada en 1924, fue bautizada así en su homenaje. Murió en su residencia de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, a los noventa y cuatro años de edad, el 18 de septiembre de 1965" (12).
En Regina y Marcelo, Ana María Cabrera recrea la historia de amor entre la soprano y el presidente; la suya es "una novela de pasiones, renunciamientos, éxitos y fracasos, y por sobre todo, la historia de un amor indestructible" (13). "La boda de Marcelo T. de Alvear y la famosa soprano portuguesa Regina Pacini despertó los más insidiosos comentarios de la sociedad porteña, que no podía admitir que el soltero más codiciado del ambiente se casara con una artista. Cuando Alvear asume la presidencia de la Nación en 1922, Regina se convierte en la Primera Dama del siglo XX. Y, a pesar de la injusta indiferencia de los argentinos, demuestra la generosidad de su alma al crear la Casa del Teatro, un emprendimiento por entonces único en el mundo, destinado a la protección de sus colegas artistas" (14).


El cantante y compositor Carlos Gardel nació en Toulouse, Francia, en 1890. "Considerado como la máxima expresión del tango, su verdadero nombre era Charles Romuald Gardés. Hijo no reconocido, cuando tenía tres años llegó a Buenos Aires junto con su madre, Berthe Gardés, quien se asentó en el barrio del Abasto. En 1906, cuando promediaba el segundo año de secundaria, abandonó sus estudios y comenzó a perfilarse como intérprete, cantando canciones camperas, criollas, canzonettas y chacareras en fondas y bares de su barrio. En 1911 formó un dúo con el cantor José Razzano, al que se sumaron temporalmente Francisco Martino y Saúl Salinas. Con la desvinculación de ambos, finalmente quedó conformado el 'Dúo Gardel-Razzano'. Su debut discográfico fue en 1913, contratado por el sello Columbia para grabar una serie de temas de los cuales no se tiene un registro preciso. Debutó junto a Razzano en el Teatro Nacional de Buenos Aires en 1914 y, a partir de allí, se presentó en casi todos los teatros porteños y realizó numerosas giras por el interior del país, Uruguay, Paraguay, Brasil y España. En 1916, en el Teatro Empire de Buenos Aires estrenó su primer tango en público, Mi noche triste, que renovó el repertorio tanguero, inaugurando el género tango-canción. En 1917, debutó en cine, contratado por la Casa Glücksmann, como protagonista del filme mudo Flor de durazno. Ese mismo año comenzó su contrato con el sello El Nacional y, a partir de entonces, realizó cuantiosas grabaciones a dúo con Razzano, como solista y acompañado por las orquestas de Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo y por los guitarristas Riverol, Barbieri y Rivas, entre otros músicos. En 1925, Gardel se abocó a su carrera como solista, grabando 516 tangos, 16 valses, 31 estilos, 11 zambas, 23 valses criollos y temas de otros géneros, entre los que sorprenden dos rumbas, un fox trot y una canzonetta italiana. Como compositor realizó la música de los tangos Volver, Volvió una noche, Rubias de New York y Por una cabeza, entre otros. Su voz conquistó a los públicos de América latina, España, Francia y Estados Unidos. Fue aplaudido en el Casino de Cannes, Teatro Goya y el Principal Palace de Barcelona, el Teatro Femina y la Opera de París, el Teatro Avenida de Madrid y el Palacio del Mediterráneo de Niza. En París actuó en las películas sonoras Luces de Buenos Aires, Espérame, La casa es seria y Melodía de arrabal. Más tarde, en Nueva York, filmó con argumento y letras de Alfredo Le Pera las películas Cuesta abajo, El tango en Broadway, Cazadores de estrellas, El día que me quieras y Tango Bar. En 1935 murió en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo, mientras realizaba una gira por América Latina. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires en 1936 y velados en el Luna Park, ante una gran multitud que le rindió homenaje" (15).
En Frontera Sur, Horacio Vázquez-Rial describe la llegada a la Argentina de Carlos Gardel y su madre: "Adormilada por el traqueteo del carro y la monotonía del paisaje, Berthe recordaba el agua espesa del río. Charles dormía, envuelto en una manta no muy limpia, encima de la carga informe del vehículo". El hijo "era robusto, algo grueso, de piel muy blanca y pelo recio, y tenía una voz clara y redonda. Seguramente, era menor de lo que parecía" (16).
Mauro Apicella señala que "Tras la muerte de Gardel se conocieron el testamento -hasta entonces guardado en una caja de seguridad del Banco de Boston-, su nombre verdadero, Charles Romuald Gardes, la fecha y el lugar de su nacimiento. Con la investigación que de allí se desprende se descubre en Toulouse su certificado de bautismo y en el Hospital de la Greve su partida de nacimiento" (17).

El tenor Eugenio Valori nació en Lodz, Polonia, en 1908; falleció en Mar del Plata, Buenos Aires, en 1991. "Centrado en el repertorio operístico, se especializó en roles de carácter. Su carrera en el Teatro Colón abarcó casi tres décadas desde su debut en 1949 en el papel de Rinuccio de Gianni Schicchi. También actuó en teatros europeos y ha intervenido en grabaciones: Otello, Ernani, etc" (18).


La cantante, profesora de foniatría y crítica musical Irina Alexandrova nació "en San Petersburgo, Rusia, poco antes de la revolución. Con sus padres emigró a Francia, donde estudió arte escénico, foniatría y canto. (...). Se radicó en la Argentina en 1935 y adoptó la ciudadanía, desarrollando desde entonces actividad como cantante de cámara en los teatros Colón, Cervantes, Odeón, Politeama, Argentino de La Plata, etc., y en la Asociación Wagneriana, el Círculo J. S. Bach, Consejo Británico e Instituto Francés de Estudios Superiores, lo mismo que en Paraguay y Uruguay. Interpretó a autores argentinos y universales. Desde 1943 se desempeñó como crítica musical. (...) comenzó a trabajar en educación de la voz de intérpretes de cine y teatro, hasta que en 1968 fue designada profesora de técnica de la voz en La Plata y en entidades privadas, dando también clases de canto, cursos y conferencias sobre foniatría. Jubilada en 1976, continuó sus actividades dando clases particulares y cursillos, contratada por organismos oficiales y privados. Su nombre completo es Irene Alexandroff de Dobrolovsky" (19).


Jevel Katz, el "Gardel judío", fue un inmigrante lituano "que en una década cambió la canción judía acuñada en el extraño país que lo atrajo. En su Vilna natal y para sus compadres del sindicato de gráficos judíos, habían nacido sus primeras composiciones. Llegó a Buenos Aires en mal momento: crecía el nacionalismo católico y ultramontano después del golpe del 30, contexto que influiría en sus canciones. En escaso tiempo se transformó en el más popular intérprete en yiddish en la Argentina. Katz entretenía a sus audiencias con una mezcla de monólogos, humorismo, coplas, parodias, canciones nostálgicas o sátiras, en la que se acompañaba con guitarra, mandolina, armónica o acordeón. Su récord es impresionante: 650 composiciones. Fue, además, actor del teatro judío, pero conocido fuera de la colectividad como lo revelan artículos en la prensa. Fue el cantor de los judíos pobres de los años 30, tiempos de crisis y malaria. Sus temas: la nostalgia, las privaciones y las luchas de sus paisanos" (20).


La cantante, periodista y actriz Blackie nació "en Basavilbaso, Entre Ríos, el 6 de diciembre de 1912. Se inició como cantante de jazz, destacándose en la interpretación de los negro spirituals junto a las mejores orquestas de la década del '30. Egresada del Conservatorio Nacional de Música, muy joven ganó un concurso de Radio Stentor, donde actuó, lo mismo que en Radio Belgrano. Lo hizo también en las revistas del Teatro Maipo. Viajó a Estados Unidos para estudiar música negra y antropología. A su regreso, trabajó en cine y teatro. (...) Falleció en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1977, mientras se hallaba en plena actividad. Su nombre verdadero era Paloma Efrón" (21).
La afición por la música se heredaba en la familia de Julia Zenko: "El abuelo de Julia cantaba en los templos judíos y era actor aficionado. El papá era carnicero y cantante de tangos. Ella jugaba a ser cantante desde que aprendió a hablar (...) 'Yo fui criada con muchas músicas en mi cabeza', reflexiona" (22).


Acerca de Dina Rot, escribió Santiago Giordano: "Ya no está Sefarad, el territorio de España donde los judíos vivieron desde antes de la era cristiana hasta su expulsión entre 1492 y 1497, tras la unificación de los reinos de la península ibérica. Desde entonces, los sefardíes se distribuyeron por el mundo; en principio en el norte de Africa, más tarde en Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y los países balcánicos y sucesivamente por todo el mundo, llevando su cultura, sus canciones, como elemento unificador, más allá de los matices de cada etnia. De esta herencia, la voz de Dina Rot recoge 14 canciones para dar forma a Buena semana, el disco recientemente editado por Circo Beat y distribuido por Acqua Records. No es la primera vez que Dina Rot aborda el cancionero sefardí; ya a inicios de los años '70, la cantante grabó un trabajo enteramente dedicado a esas canciones y, mucho después, en el '96, dio a luz como una manera de contar la actualidad de los exilios, Una manu tumó l'otra, musicalizando y cantando textos de Juan Gelman y Clarisse Nicoidsky, poetas contemporáneos que también cultivan la lengua sefardí. Con Buena semana, un excelente trabajo, la cantante vuelve a las canciones populares, transmitidas de generación en generación según la tradición oral y recopiladas por investigadores en los albores del siglo 20. Canciones recogidas en Salónica, Turquía, Grecia, Sarajevo, Marruecos y Jerusalén, que son minúsculas piezas de un mosaico inmenso. Piezas minúsculas, que sin embargo son suficientes para sugerir un mundo diseminado por la tierra. Como en gran parte de los cancioneros populares, el amor es el tema portante. Dina Rot evoca esos sentimientos, desde el dolor y el deslumbramiento hasta el deseo y la traición, con voz bien templada, súbdita atenta y generosa de las palabras. La música trae consigo un sensual perfume ibérico, pronunciado desde oriente). Participan además de este disco el notable guitarrista Esteban Morgado -quién además se ocupó de buena parte de los arreglos y de la dirección musical-, Damián Bolotin (violín), Facundo Guevara (percusión: bongó marroquí, tabla, campanas, derbake, cárcavas, cascabeles, chekere, pote, tabla, sonajas, bombo, redoblantes, pandereta, doumbek, daf, palma), Mario Kirlis (Kanun) y Ariel Azcue (flautas dulces, cornamusas). Como músico invitado aparece Fito Páez (piano), que aporta lo suyo en La mar, el tema que cierra el disco, un poema de Clarisse Nicoidsky, musicalizado por Dina Rot" (23).


Un pueblo y sus canciones es una de las obras de Eleonora Noga Alberti, quien "lleva desarrollada una extensa y brillante tarea en la canción de cámara, y en especial en la expresión sefardí, sobre la base de la cual ha protagonizado -en nuestro país y fuera de él- numerosas y celebradas audiciones. Más que deslumbrar por la seguridad técnica con que afronta un repertorio tan diverso, la soprano argentina cautiva por el entrañable compromiso emotivo que impregna sus interpretaciones. El hondo conocimiento del material elegido para este programa -la canción judía, tomada de las tradiciones sefardí, ashkenazi y hebrea, y de la obra de músicos nacidos o inspirados en ella (Weill, Ravel, Bernstein, Gerswin y Kavalevsky, entre otros)- le facilita la tarea, para la que cuenta con el sostén del sensible piano de Alfredo Corral. La heterogeneidad suma un atractivo más al excelente registro" (24).


Una descendiente de japoneses ganó en Japón un certamen de Karaoke: "Esta actividad ha surgido a la Argentina, con la aparición de los "Bares Karaoke", si bien la versión criolla, el cantante leer la letra en una carpeta, es igual de divertido. Un fenómeno que cada vez tiene más adeptos. Los fans del manga y animé, les gusta cantar los temas de las bandas originales de sonido de los mismos, y en japonés. Por el lado de la colectividad japonesa, tiene mucha aceptación, y las distintas asociaciones organizan concursos, donde participan desde niños hasta ancianos, demuestran sus virtudes vocales cantando canciones populares japonesas. En Noviembre de 2001, la NHK (La principal cadena de televisión japonesa) organizó en Argentina el festival Nodojiman, en el teatro Gran Rex, en pleno centro de la Capital Federal. Vanesa Oshiro la ganadora del concurso, participó en festival Nodojiman 2002 en Japón (realizado el 27 de Mayo), ganando el concurso" (25).


Angeles Montilla nació "en Puerto Rico en 1871. Realizó estudios de canto y arpa en el real Conservatorio de Madrid y cantó en el Palacio Real. Casada con el dibujante y periodista José Ruanova, quedó viuda cuatro años después, dedicándose entonces al canto en forma profesional. Actuó en teatros de Europa y estrenó la ópera Los hugonotes, de Mayerbeer, en el San Carlos de Lisboa, junto a Regina Pacini. En Barcelona estrenó, en 1895, La Dolores, de Bretón, que cantó después muchas veces en Buenos Aires, adonde vino a fines del siglo pasado, para consagrarse al género chico. Gravemente enferma, debió interrumpir su carrera. Falleció en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1902. Era abuela de las bailarinas del Teatro Colón Angeles, Matilde y María Ruanova" (26).


El cantante José Razzano nació en Uruguay en 1887 y falleció en Buenos Aires en 1960. "Radicado en Buenos Aires de niño, en 1903 debutó como cantor criollo en la Compañía Dramática Nacional. Entre 1911 y 1912 grabó 10 temas criollos para el sello Víctor. Formó junto a Carlos Gardel un popular dúo que actuó intensamente hasta 1925, fecha en que dejó de cantar por una dolencia física. Entre sus grabaciones se destacaron Claveles mendocinos y Serrana impía. Entre otros, fue autor de los temas Soy un porteño, Café de los Angelitos y A mi morocha" (27).


El cantante Donald nació en Buenos Aires en 1946. "Hijo de Don Dean, sus temas alcanzaron gran popularidad a fines de la década del 60. En 1967 presentó su tema Tiritando que rápidamente se convirtió en un éxito, al igual que otras de sus canciones como Siempre fuimos compañeros y Las olas y el viento. Donald actuó en varias películas y, en 1999, fue candidato a intendente del partido de San Isidro" (28).


________________________________________
Notas


(1) Petriella, Dionisio y Miatello, Sara: op. cit.
(2) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(3) ibídem
(4) ibídem
(5) ibídem
(6) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(7) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(8) S/F: Florencio Constantino: breve biografía", en Municipalidad de Bragado.
(9) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(10) Pesce, Graciela: op. cit.
(11) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(12) ibídem
(13) S/F: "Sudamericana digital", en www.edsudamericana.com.ar.
(14) ibídem
(15) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(16) Vázquez-Rial, Horacio: Frontera Sur. Barcelona, Ediciones B, 1998.
(17) Apicella, Mauro: "La 'verdad histórica' del Zorzal Criollo", en La Nación, Buenos Aires, 28 de septiembre de 2003.
(18) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(19) Sosa de Newton: op. cit.
(20) Gilbert, Isidoro: "Cancionista de la judería", en Clarín, Buenos Aires, 11 de enero de 2003.
(21) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(22) Kiron: "El canto es magia", en La Nación Revista, Buenos Aires, 27 de octubre de 2002.
(23) Giordano, Santiago: "Canciones que son tiempo y espacio", en La Voz del Interior, Córdoba, 4 de junio de 2001.
(24) López, Fernando: "Un pueblo y sus canciones, por Eleonora Noga Alberti", en La Nación, Buenos Aires, 26 de enero de 2003.
(25) S/F: "Comunidad Bunka. Cultura Japonesa en Argentina. Actividades. Karaoke", en www.comunidadbunka.com.ar
(26) Sosa de Newton, Lily: op. cit.
(27) Varios autores: Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín, 2002.
(28) ibídem
*Licenciada en Letras UNBA, Periodista Profesional Matriculada
mgonzalezrouco@yahoo.com.ar
.....................................................................................................................

1 comentario:

  1. Anónimo6/23/2011

    Me encantó esta nota Andrés, hace tiempo no se nada de uds.
    Saludos

    romi
    www.hablemos-de-literatura.blogspot.com

    ResponderEliminar